Entre las presentaciones más destacadas: la Inteligencia Artificial en el laboratorio clínico, la mejora de la calidad y el valor del laboratorio en la medicina moderna
La IFCC, EFLM y SIBioC organizaron el 25º Congreso Internacional de Química Clínica y Laboratorio Medico, el 25º Congreso Europeo de Química Clínica y Laboratorio Médico y el 55º Congreso de la Sociedad Italiana de Bioquímica Clínica y Biología Molecular Clínica en Roma del 21 al 25 de mayo de este año.
En el Centro de Convenciones la Nuvola, donde tuvieron lugar los eventos, se realizaron 21 simposios, 4 conferencias plenarias, 24 talleres educativos, 12 presentaciones de la industria y otras actividades, como reuniones cerradas, debates y reuniones con expertos.
Debido a limitaciones de espacio, no podemos referirnos todas las presentaciones que se incluyeron en dichas sesiones.
El sábado 21, tuvo lugar la Conferencia plenaria de apertura que se centró en “El perdón para el bienestar individual, familiar y comunitario”. El Profesor Robert Enright, de la Universidad de Wisconsin Madison de los Estados Unidos, un líder en la investigación científica del perdón, pronunció la charla. El profesor Enright destacó que el perdón es un componente crucial de una vida saludable y destaca que las personas pueden enfadarse y permanecer enfadadas durante años como resultado de tensiones y conflictos entre las personas, tanto dentro como fuera de las familias y las comunidades. Manifestó que el perdón puede curar la ira enfermiza y malsana. Formuló preguntas impactantes que inducen a una reflexión individual, familiar y comunitaria profundas sobre el tema.
Dentro de los simposios, cabe destacar el excelente Simposio de la IFCC sobre Inteligencia artificial y laboratorio clínico titulado “Aplicaciones de inteligencia artificial en medicina de laboratorio clínico”.
A. Carobene (Italia), D. Gruson (Bélgica)
• Inteligencia artificial: aplicaciones actuales y futuras en medicina de laboratorio, D. Gruson (Bélgica)
• La ética de los dispositivos de punto de atención y la necesidad de marcos de políticas de IA en entornos con recursos limitados, M. Gmira (Marruecos)
• El valor de la IA en el ecosistema de salud móvil, N. Delvaux (Bélgica)
• Algoritmos completos de aprendizaje automático basados en hemogramas para la detección de sepsis, L. Agnello (Italia)
Inteligencia Artificial Aplicada a la Prevención de la Esteatohepatitis No Alcohólica en Atención Primaria Utilizando Fib-4 como Marcador de Fibrosis, S. Sánchez Berdial (España).
El Dr. Gruson en su presentación manifestó que el laboratorio clínico se encuentra en el corazón de un ecosistema de salud cambiante donde las tecnologías emergentes, las pruebas inteligentes, el monitoreo remoto y la ciencia de datos juegan un papel central.
Los laboratorios clínicos también se encuentran en una era de evolución de los servicios que brindan a los usuarios, búsqueda de eficiencia operativa, necesidad de prácticas sostenibles e integración de plataformas multiómicas. El laboratorio “incrementado” resultante deberá tener beneficios para el manejo de los pacientes y los resultados clínicos.
Es evidente que para desarrollar enfoques integradores poderosos, con el uso de inteligencia artificial (IA) será posible y permitirá mejorar el apoyo a la decisión clínica, el modelado de riesgos, el tratamiento de enfermedades complejas, la eficiencia operativa y el modelado in-sillico. Con un papel cada vez mayor de la IA y los dispositivos de salud móviles, es importante adoptar los estándares de validación apropiados y evaluar cuidadosamente la calidad de estos complejos algoritmos de IA basados en datos, antes de que se apliquen y difundan en la atención médica diaria. Los laboratorios clínicos, los especialistas del laboratorio clínico y el conjunto de los cuidadores de Salud son actores importantes para garantizar un uso seguro y ético de la IA y las tecnologías emergentes en el cuidado de la salud.
Otro evento al cual tuvimos oportunidad de asistir fue el Simposio de la IFCC referido al “ Rol central del laboratorio clínico en la salud pública y la continuidad de atención al paciente” .
Fueron Presidentes del mismo los Dres R. Erasmus (Sudáfrica) y A. St John (Australia)
• Revisión crítica de la evidencia que respalda el valor del Laboratorio clínico en la atención clínica, K. Adeli (Canadá)
• Agregado de valor a través de una implementación de pruebas mejorada, A. St John (Australia)
• Demostrando el valor de la medicina de laboratorio desde una perspectiva industrial, B. Meyer (Reino Unido)
• Estrategias para promover el valor de la medicina de laboratorio en América del Norte, D. Kinniburgh (Canadá)
En el mismo, el Prof. Dr. Koshrow Adeli, Presidente de la IFCC, en su presentación, remarco el papel del laboratorio clínico. La atención médica integral para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de enfermedades clínicas, incluidos brotes de enfermedades infecciosas como COVID-19 proporciona a los profesionales de la salud datos basados en evidencia necesarios para brindar atención segura, eficaz y de alta calidad a los pacientes. Los profesionales de laboratorio aportan directamente a la atención al paciente y la salud pública.
Si bien esta profesión es vital para la atención médica, los sistemas de salud tienden a no ser conscientes de su papel crucial y central en la prestación de atención médica.
Lo que claramente se necesita es una campaña de concientización mundial que llegue a una audiencia global y llame la atención sobre el papel del laboratorio clínico y su valor agregado en la atención médica 6P: personalizada, preventiva, predictiva, participativa, EMD (medicina de prueba) y vías clínicas. Como parte de nuevos planes estratégicos, la IFCC promoverá fuertemente el valor del laboratorio medico mediante la recopilación de evidencia para demostrar el valor del laboratorio clínico en la prestación de atención médica, particularmente en el contexto de la toma de decisiones clínicas.
La evidencia recopilada de todo el mundo se utilizará para promover el papel fundamental del laboratorio en la atención médica entre las partes interesadas clave, incluidos los gobiernos, los profesionales de la salud y el público. La IFCC también está iniciando una nueva campaña anual llamada “Semana del laboratorio medico global de la IFCC” para celebrar la profesión en abril de cada año a partir de 2022 y durante todo el año en todas las principales conferencias y eventos internacionales o regionales de la IFCC. Este programa tiene como objetivo crear conciencia sobre la contribución crítica del laboratorio clínico al cuidado de la Salud y celebrar el importante papel de todos los profesionales de laboratorio en todo el mundo.
Otro evento de relevancia fue el Simposio de la IFCC titulado “Promoción de la excelencia en laboratorio médico en todo el mundo: una actualización de los grupos de trabajo de la IFCC”
Presidentes de la sesión: K. Adeli (Canadá), A. Haliassos (Grecia)
• Mejora de la calidad de los laboratorios a nivel global: resultados del estudio piloto EQA de la IFCC, E. Amann (Alemania)
• Cerrar las brechas en el cribado neonatal: el programa global NBS de la IFCC, J. Bonham (Reino Unido)
• Impacto del Laboratorio Clínico en la Medicina Clínica: Desarrollando la Evidencia, Z. Zhao (EE.UU.)
• Base de datos mundial de intervalos de referencia para adultos y niños, J. Zierk (Alemania)
Nos referiremos brevemente a la presentación de la Prof. Dra. Z. Zhao (Weill Cornell Medicina, US) sobre el Impacto del laboratorio médico en la medicina clínica: desarrollo de la evidencia. La Dra. Zhao comenzó su exposición mencionando que “se requiere que los profesionales de laboratorio realicen estudios que brinden evidencia del impacto de las pruebas en los resultados de los pacientes, ya que el crecimiento del laboratorio médico depende de su “valor agregado” en el panorama de la atención médica. Para demostrar el valor de las pruebas, debemos comprender si vale la pena invertir en la prueba e identificar el impacto de las pruebas en la gestión, las vías de atención y los resultados. Sin embargo, en realidad, vincular la información del laboratorio clínico con el valor es un desafío.
La mayoría de las pruebas de laboratorio se utilizan para múltiples propósitos y en combinación con otras pruebas médicas o de laboratorio en una vía de atención compleja. El impacto de las pruebas de laboratorio en los resultados de los pacientes es parcial y variable, ya que los resultados medidos pueden estar muchos pasos más allá del rendimiento de la prueba y verse afectados por muchas otras variables. Entonces, cuando falta la información del resultado, es difícil cuantificar el valor de las pruebas de laboratorio”.
El Grupo de trabajo de la IFCC sobre estudios de resultados en laboratorio médico (TF-OSLM) se estableció en 2022. En su presentación, compartió los datos y la experiencia del grupo de trabajo para identificar publicaciones existentes de alta calidad revisadas por pares que demuestren el valor del laboratorio en la atención médica.
Importante dentro de la programación fue el organizado por EFLM referido a la “Calidad en el laboratorio clínico: un blanco en movimiento”
Presidentes de sesión: P. Fernandez-Calle (España), D. Vitkus (Lituania)
• Evaluación y seguimiento de la calidad analítica, M. Panteghini (Italia)
•Evaluación de la solidez del proceso de prueba total con indicadores de calidad, V. De Guire (Canadá)
• Medición de resultados e integración de medidas de calidad en medicina de laboratorio, M. Plebani (Italia)
• Los Programas de estandarización clínica de los CDC (CSP CSP) - Mejora de la calidad de las mediciones de biomarcadores de enfermedades en Investigación y atención al paciente, H. Vesper (EE. UU.)
• Mejorando la Reducción de Errores en la Fase Post Analítica del Laboratorio Utilizando Herramientas Lean 6 Sigma y Benchmarking, M. Mendes (Brasil)
Dentro de dicho simposio nos referiremos a la exposición sobre “Evaluación de la robustez del proceso total de testeo mediante indicadores de calidad” que realizó el Prof. Dr. Mario Plebani (Universidad de Padova, IT y Universidad de Texas, División Médica, Galveston-EE.UU) quien expuso sobre “Medición de resultados e integración de medidas de calidad en medicina de laboratorio” En su exposición manifestó que la información de laboratorio tiene un papel cada vez más importante en la medicina moderna, y la medición, fundamental para la práctica médica, impulsa gran parte de las decisiones diarias.
La faz cambiante de la calidad está pasando de los resultados analíticos a una visión global del TTP, incluido el reconocimiento y la utilización efectiva de la información del laboratorio, debido a la evidencia de que el valor agregado sustenta la calidad final de las pruebas de laboratorio. A su vez, esto requiere que las mediciones de laboratorio requieran ser revisadas.
Los indicadores tradicionales de calidad analítica y extra-analítica, el control de calidad interna (IQC) y la evaluación de calidad externa (EQA), han mejorado significativamente la calidad en la laboratorio medico en las últimas décadas. Es necesario aumentar el esfuerzo en la era de la trazabilidad metrológica, se debe hacer mucho para mejorar los programas IQC y EQA, ya que son herramientas formidables para garantizar resultados de laboratorio precisos y confiables. Además, la lista armonizada de indicadores de calidad creada por el WG LEPS de la IFCC es un excelente instrumento para la supervisión y la mejora de la calidad en fases no analíticas. Sin embargo, la propuesta de valor en el laboratorio clínico requiere de medidas adicionales relacionadas con el enfoque basado en resultados en lugar de la calidad de los procesos y procedimientos. Solo las medidas de resultados pueden revelar el valor de las pruebas de laboratorio en el manejo de pacientes y de rutas clínicas, por lo que se deben impulsar más investigaciones en este campo. El papel de los profesionales de laboratorio cambiará con la adopción de medidas de calidad más valiosas. En lugar de ser ejecutores anónimos, se convertirán en propietarios de procesos y, en última instancia, en miembros del equipo de diagnóstico.
Desarrollo, Estandarización, Validación Analítica y Evaluación Clínica. Curso organizado por ANLIS MALBRÁN del 25 al 29 de septiembre de 2023 de 9 a 15 horas.
Este curso está diseñado para dar formación teórico-práctica a todos aquellos que quieran desarrollar o modificar reactivos de diagnóstico IVD o IVD “in house”, y que necesiten implementar herramientas en la estimación de características de desempeño (validación) o evaluar a lo largo del tiempo el desempeño de sus métodos (verificación), y así emitir resultados de diagnóstico, monitorear los resultados de pacientes en tratamiento, producir informes epidemiológicos o simplemente publicar estas performance en diferentes ámbitos científicos, de manera robusta y no sesgada.
TEÓRICO-PRÁCTICO
• Sala de Conferencia ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, Av. Vélez Sarsfield 563 Buenos Aires Argentina
CLASES TEÓRICAS
• Transmisión en directo Zoom
Director
Dr. Marcelo Rodríguez, Especialista en Metodología de la Investigación Científica, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS “Dr Carlos G. Malbrán”
Mail de contacto
uefes.anlis@gmail.com
Bajo el lema " Superando las fronteras de la medicina traslacional “tendrá lugar del 25 al 27 de Septiembre del 2023 en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Auspiciado por FABA y FBA.
La preinscripción permite acceder a un precio con descuento y estará abierta hasta el 31/5:
Miembros INFIBIOC y comunidad FFyB-UBA: inscripción no arancelada
Becarios y residentes no FFyB-UBA: $ 2000
Profesionales no FFyB-UBA: $ 4000
Profesionales extranjeros: U$D 25
Fecha límite para envío de resúmenes: 30 de JULIO de 2023
ENVÍO DE LOS RESUMENES: Enviar en archivo adjunto de formato Word, denominado con el área temática y el apellido del primer autor a: congresoinfibioc@gmail.com
Consultas: congresoinfibioc@gmail.com
Bajo modalidad híbrida presencial y virtual se llevará a cabo del 5 al 7 de octubre en la ciudad de Mendoza con la participación de disertantes nacionales y extranjeros.
El Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XVI se desarrollará en el Hotel Cóndor de los Andes, provincia de Mendoza, desde el 5 al 7 de octubre de 2023, bajo el lema: “Bioquímica del siglo XXI: nuevos roles, desafíos y perspectivas”.
Según el Dr. Gustavo Yapur, Presidente del congreso, “ nuestra apasionante profesión no está ajena a los avances tecnológicos y científicos del nuevo milenio. El desarrollo de la biología molecular ha evolucionado al nivel de ser una herramienta indispensable en el diagnóstico de las enfermedades en el laboratorio”. Por ello –agregó– nuestra Comisión Científica local, conjuntamente con la Comisión Científica permanente de CUBRA, han desarrollado un programa de conferencias que abarcan un amplio espectro de conocimientos, que conjuntamente con la comisión organizadora, lograrán dar una nueva visión a la profesión bioquímica en el laboratorio.
La modalidad del congreso será híbrida (presencial y virtual) permitiendo la participación de expositores del extranjero con el aporte invaluable de los conocimientos de otras regiones y sus experiencias. Se agregará en esta oportunidad un anexo denominado capítulo médico, donde se tratará el tema de endocrinología y biología molecular con la visión médico-bioquímica de la especialidad.
Desde el punto de vista tecnológico contará con la asistencia de las empresas comerciales que, con su continuo desarrollo, aportan los estudios analíticos para el diagnóstico y tratamiento vinculados a nuestra profesión.
También habrá un espacio para la camaradería y la cordialidad entre colegas y estimularemos la presentación, en sede y plataforma virtual, de los resultados de actividades desarrolladas en la práctica profesional, en la búsqueda de consensos desde y entre los distintos ámbitos, a través de la presentación de trabajos científicos en Sesiones Orales y E-Posters.
En su nota de invitación Yapur señaló: “Sufrimos una pandemia que hizo enaltecer y dignificar la profesión bioquímica en la sociedad, ahora es el tiempo de reunirnos y seguir avanzando en el conocimiento”.
EJES TEMÁTICOS
ENDOCRINOLOGÍA. CAPÍTULO MÉDICO
BIOLOGIA MOLECULAR
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
BIOQUÍMICA LEGAL - EJERCICIO PROFESIONAL
QUÍMICA CLINICA
INMUNOHEMATOLOGÍA - BANCO DE SANGRE
MICROBIOLOGÍA
MICOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
HEMATOLOGÍA
VIROLOGÍA
GESTIÓN DE CALIDAD
ERRORES CONGÉNITOS
TOXICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE
MEDIO AMBIENTE
HEMOSTASIA
ONCOHEMATOLOGÍA
Para más información consultar en: https://cubra.org.ar/congresocubra2023/#
Organizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, inicia el viernes 31 de marzo de 2023 y finaliza el 29 de septiembre de 2023.
Bajo el lema: “Gestionar la innovación sostenible desde una mirada humana” se llevará a cabo este Posgrado organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, bajo la dirección de la Dra. María Cristina Ferrari en modalidad virtual sincrónica y asincrónica de 300 horas de duración cursada los viernes de 8.30 a 12.30 horas por Zoom.
IMPORTANTE: Los bioquímicos federados por FABA pueden obtener un 15% de descuento sobre el arancel total del Posgrado.
Buscamos formar líderes en la Gestión de Calidad en Servicios de Salud, cuya importancia es vital para el bienestar de las personas y la eficacia del sistema de salud, viviendo a la “calidad” como un valor racional y transversal en las organizaciones.
Informes e inscripción por mail a: maria_ferrari@uca.edu.ar.
“Prof. Dr. José Tessler” Modalidad Virtual abierto a Hispanoamérica.
Destinado a todo profesional relacionado con la salud.
Comienza: viernes, 07 de abril de 2023
Finaliza: viernes, 20 de octubre de 2023
Lugar: A distancia
Informes e inscripción: E-mail: gedic.sh@gmail.com
Blog: https://gedic.wordpress.com/
Teléfono: (5411)- 4952-4112/4653
Un Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.
Inicio: 2023. Duración : Dos (2) años. Modalidad: Presencial.
Se encuentra abierta la inscripción a esta Maestría Acreditada por la CONEAU y Validada por el Ministerio de Educación de la Nación, que consta de un programa balanceado, combinando los aspectos académicos con la realización de prácticas de los Análisis Clínicos inherentes a la disciplina. Las prácticas se desarrollarán en laboratorios privados, especializados y de reconocida trayectoria de la ciudad de La Plata agrupados por el Centro Bioquímico Distrito I de la Federación Bioquímica Argentina, talleres y otras actividades en centros de investigación pertenecientes a la UNLP.
Una Maestría dirigida a Bioquímicos y profesionales habilitados para la práctica de los Análisis Clínicos. Carrera auspiciada por el Colegio de Bioquímicos de la PBA y la FASEN.
Capacitación en avances en los análisis clínicos endocrinológicos, para alcanzar una formación integral en el ejercicio profesional desde la academia y el laboratorio.
Los interesados podrán enviar un mail a: maestriaendo@exactas.unlp.edu.ar.
Cupos limitados.
Para información ingresar a:
https://drive.google.com/file/d/1J2Cw9pYa5ZZNkcvqOTDOW1XPmFo3wzHz/view?usp=share_link.